• Inicio
  • Información
    • Historia
    • Autoridades
    • Estatuto
  • Recursero
    • Protocolos
  • Documentos y publicaciones
  • Materiales
  • Contacto

Informe Final del Relevamiento "Estado de implementación de la Ley Micaela en el sistema universitario argentino"

La Ley Micaela, fue sancionada en el año 2018 con el objetivo de establecer la capacitación obligatoria en violencia por razones de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública en los tres poderes del Estado. Lleva ese nombre en homenaje a Micaela García, una joven de 21 años que fue víctima de femicidio en el año 2017.

En el ámbito universitario, en el año 2019, con el impulso de la coordinación de la Red RUGE- CIN -especialmente de Sandra Torlucci, Gabriela Dicker y Nestor “Yuyo” García-, la ley logró la adhesión de dicho órgano a través del Acuerdo Plenario Nº 1.076.

La sanción de la ley y la adhesión por parte del CIN se convirtieron en la punta de lanza para la incorporación de la perspectiva de género en los debates curriculares, la organización institucional y la vida universitaria en general, transformándose en una herramienta privilegiada para el abordaje pedagógico preventivo de la violencia y la discriminación por motivos de género.

Este relevamiento pretende elaborar un diagnóstico que nos permita avanzar en el diseño de un instrumento de evaluación del impacto que ha tenido esta política en las comunidades educativas.

Hasta el momento los datos recolectados nos permiten inferir que la Ley Micaela ha ganado aceptación y legitimidad al interior de las Universidades, que las comunidades educativas manifiestan aceptación en cuanto a su implementación, y reconocen avances en cuanto a la visibilización y sensibilización en torno a la problemática de la violencia. No obstante comienza a identificarse la falta de presupuesto como un problema que puede afectar el desarrollo de acciones cuyo fin es la prevención de la violencia y la discriminación en el ámbito universitario.

Descargas
ArchivoDescripciónTamaño
Download this file (INFORME FINAL LM.pdf)Relvamiento RUGE sobre implementación Ley Micaela 1095 kB

Ciencia y Género: Implementación de indicadores con perspectiva de género y diversidad en la UNLP

El presente Documento Institucional propone una matriz de indicadores para fomentar trayectorias de investigación inclusivas, integrando género y diversidad. Coordinado por las Secretarías de Ciencia y Técnica y Derechos Humanos y Políticas de Igualdad, busca visibilizar y reducir desigualdades en la producción científica desde una universidad nacional. En contraste con otros ámbitos de la gestión pública nacional, donde se han recortado las políticas de género, esta iniciativa promueve una ciencia libre de sesgos patriarcales y androcéntricos. El documento identifica brechas de género en la UNLP y plantea la necesidad de acciones afirmativas para lograr paridad en las investigaciones, ajustando la recopilación de datos hacia un enfoque no binario e inclusivo. También destaca la importancia de estos indicadores para el Plan Estratégico de la UNLP, fortaleciendo políticas que reduzcan inequidades y promuevan una investigación científica democrática y diversa.

 

Link oficial de descarga: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172226

Repositorio - Movimiento Federal xMásESI

El Movimiento Federal xMásESI es un colectivo de docentes que trabajamos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo (desde el nivel inicial hasta el universitario), en sindicatos, diferentes instancias de los gobiernos nacional y provinciales; de periodistas, de militantes en organizaciones sociales, profesionales, educadoras populares y promotoras territoriales de género y diversidad reunides en torno a la convicción de que la Educación Sexual Integral (ESI) es un proyecto de justicia y de igualdad para la mejora de la calidad de vida de todas las personas.
 
Desde allí se elaboró este repositorio con el objetivo de resguardar y cuidar el bagaje de material construido y elaborado durante estos años desde la sanción de la Ley N° 26.150 que establece la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Se trata de materiales que responden a los lineamientos de la ley, que garantizan la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados, y al corpus normativo de ampliación y restitución de derechos sancionado en nuestro país. Propuestas que han sido elaboradas por el Programa Nacional de ESI, los gobiernos nacional y provinciales, las instituciones, la academia, las universidades, los Institutos de Formación, diversas organizaciones y organismos, especialistas, docentes y militantes de la ESI. Esta pluralidad y diversidad da cuenta de los hilos que han tejido esta trama de pensamientos, conversaciones, propuestas, actividades, marcos teóricos de referencia que van construyendo un bagaje de saberes y experiencias sobre la sexualidad integral, ancladas en un paradigma de Derechos Humanos. 
 
Para ingresar al repositorio, hacé clic acá.

Informe RUGE-CIN: Políticas de cuidados en instituciones universitarias

El presente informe surge de un relevamiento realizado al interior de la Red RUGE-CIN, el cual tuvo el objetivo de indagar en torno a las políticas de cuidados llevadas adelante en las instituciones universitarias nacionales (en adelante, IIUU).

La unidad de recolección fueron las instituciones universitarias que componen la Red RUGE-CIN, mediante un cuestionario de Google Forms, enviado a la totalidad de las representantes RUGE-CIN a nivel federal. Allí, se obtuvieron respuestas provenientes de cuarenta (40) IIUU, de las 66 IIUU que componen la Red. Es decir, el índice de participación total fue del 70%. Las respuestas recibidas comprendieron el período de diciembre del 2022 a febrero del 2023.

Coordinación general: Victoria Primante
Análisis de datos y redacción general: Leila Zimmermann y Malena Espeche.

Descargas
ArchivoDescripciónTamaño
Download this file (Informe RUGE - Políticas de cuidado en IIUU.pdf)Informe RUGE - Políticas de cuidado en IIUU.pdf 972 kB

Lo que no se nombra no existe: algunas reflexiones acerca del uso del lenguaje inclusivo.

Comunicado publicado el 8 de marzo del 2024, en el marco del Paro Internacional Feminista.

 

La Red RUGE se ha consolidado a lo largo de estos años en la defensa de los derechos y libertades fundamentales, impulsando desde el sistema universitario acciones en busca de una sociedad sin discriminación, desigualdad y violencia basada en el género. Entre ellas se ha avanzado en gran parte de las instituciones de educación superior de nuestro país en aprobar normativas que reconozcan el uso del lenguaje inclusivo y no sexista, en cualquiera de sus formas, cómo recurso válido para la expresión, tanto oral como escrita y promoviéndolo.

 

Gracias al principio de autonomía universitaria, nuestras instituciones no se encuentran afectadas por la reciente medida de prohibición de la perspectiva de género y lenguaje inclusivo en la Administración Pública Nacional, sin embargo nos parece oportuno, en el marco de un nuevo paro internacional feminista, realizar algunos aportes a la reflexión acerca de su implementaciónPodemos analizar el uso del lenguaje inclusivo al menos en tres dimensiones. Por un lado su carácter político, aquel que pone en evidencia la desigualdad estructural que existe entre los géneros; por otro lado, el carácter performativo de dar entidad a aquellas identidades históricamente invisibilizadas; y en tercer lugar, un carácter cultural, en la medida en que busca la transformación de la sociedad en clave de igualdad. 

 

El lenguaje inclusivo implica un uso no excluyente del lenguaje que busca fomentar una imagen y trato equitativo y no estereotipado de las personas, especialmente hacia mujeres cis y el colectivo LGBTI+. Históricamente, nuestra lengua castellana ha sido androcéntrica: el pronombre masculino en las palabras, se ha considerado representativo de la totalidad de nuestra sociedad (“nosotros”, “los hombres del territorio nacional”, “los seres humanos”). Este uso del masculino como genérico tiene un correlato directo con la preponderancia y el lugar de privilegio que ocupa la figura del varón cis-heterosexual en las distintas esferas de la vida. La pretensión de neutralidad y universalidad de dicha forma de enunciación esconde la negación e infravaloración de otras voces y otras formas de existencia.

 

Existen instituciones (tales como la Real Academia Española), así como también organizaciones políticas de tintes conservadores, que suelen visibilizar posicionamientos fervorosamente negativos hacia la modificación de las costumbres en el habla, argumentando que no resultaría “natural” transformarlas. 

 

Santiago Kalinowski (*1), realiza una comparación entre el lenguaje inclusivoy el lunfardo, en relación a las reacciones, las descalificaciones y la retórica adversa que han recibido por igual ante su emergencia, y concluye que “el lenguaje inclusivo es lo que identifica la voz de un actor político que amenaza un orden social constituido, patriarcal en este caso, en pleno ejercicio de su poder. El nivel de condena, agresión y violencia que deben soportar quienes lo usan, parece dar cuenta de que los beneficiarios de ese orden social han identificado su gran potencial disruptivo y están actuando en consecuencia.”

 

No obstante, la lengua es patrimonio de sus hablantes, y como tal puede ser modificada en el tiempo, siendo un campo abierto de tensiones, negociaciones y disputas a nivel cultural. Por momentos esos cambios surgen inicialmente desde las instituciones, mientras que en otros casos se acrecientan desde abajo, por demanda de las propias comunidades. Tal como explica un documento firmado por diversxs lingüistas de nuestro país (*2): todo fenómeno lingüístico tiene una dimensión política, y todo fenómeno político tiene un correlato en el uso de la lengua.

 

Podemos encontrar un amplio repertorio de legislaciones internacionales y regionales en materia de derechos humanos que respaldan una vida libre de violencias y discriminación para la comunidad LGBTI+: los Principios de Yogyakarta, la Resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”, entre otros.

 

A su vez, nuestra normativa nacional,  Ley de Identidad de Género, N° 26.743,  es la primera en el mundo que no patologiza las identidades trans y permite acceder al cambio registral a través de un simple trámite administrativo, sin necesidad de acreditar pericias médicas, intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales, reconociendo el derecho a la salud integral. Gracias a la Ley, en los últimos diez años 12.655 personas modificaron su DNI (*3).

 

La  “batalla cultural” que se enuncia desde sectores conservadores, contra la llamada “ideología de género”, no implica meramente una disputa de sentidos, sino que pretende tener injerencia directa en la esfera pública y retrotraer los derechos conquistados, reducirlos o eliminarlos; perpetúa con sus discursos y acciones estructuras socio culturales que siguen arraigadas en la idea de la educación hetero-normativa. Desde el inicio de la trayectoria educativa se van disciplinando los cuerpos y las subjetividades para responder al binomio masculino/femenino, desconociendo al mismo tiempo que se desalienta el uso del lenguaje no sexista o el cumplimiento de la Ley Micaela, así como también la Ley de Identidad de Género. Esto afecta la construcción de una sociedad inclusiva e igualitaria. En el mismo horizonte de la amenaza, aparecen los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y las políticas que apuntan a la autonomía de los cuerpos.

 

Lo expuesto nos permite afirmar que el uso de lenguaje inclusivo constituye una reparación tanto individual como colectiva.

 

Incorporar el lenguaje inclusivo en nuestras universidades representa una tarea fundamental en el fortalecimiento de las luchas de los movimientos feministas y de las diversidades sexuales, con el fin de transformar aquellas barreras de acceso a derechos adquiridos que aún continúan persistiendo al interior de las instituciones educativas.

 

Fuentes:

(*1) Santiago Kalinowski, (2020). Lenguaje inclusivo: configuración discursiva de varias luchas, en “Apuntes sobre lenguaje no sexista e inclusivo”. Rosario: UNR Editora.

(*2) Bonnin, J.; Dvoskin, G.; Lauria, D.; López García, M.; Salerno, P.; Tosi, C.; Zunino, G. (2022). ¿Qué dice la lingüística sobre el lenguaje inclusivo?. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Link: http://novedades.filo.uba.ar/novedades/%C2%BFqu%C3%A9-dice-la-ling%C3%BC%C3%ADstica-sobre-el-lenguaje-inclusivo

(*3) Ley de Identidad de Género: 10 años. Argentina.com.ar. Link: https://www.argentina.gob.ar/noticias/ley-de-identidad-de-genero-10-anos#:~:text=Un%20reciente%20informe%20del%20Registro,que%20gestionaron%20un%20nuevo%20documento.

Serie documental "Fue en la Calle. Feminismos y Disidencias" (UNR-UNICANAL)

Mujeres y LGBTI+ en Argentina. Organización y conquista de derechos - Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación

Con la compilación de Dora Barrancos, la primera edición de la colección Sala de Ensayo reúne las voces de académicxs y referentxs que reflexionan acerca de las conquistas de los movimientos de mujeres y LGBTI+.

Descargas
ArchivoDescripciónTamaño
Download this file (Sala de Ensayo - Mujeres y LGBTI+ en Argentina.pdf)Mujeres y LGBTI+ en Argentina. Organización y conquista de derechos 6798 kB

Ley Micaela: formarnos para transformar(nos) - Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación

Esta publicación sintetiza recomendaciones y lineamientos basados en la experiencia transitada en el diseño e implementación de formaciones en la temática de género, diversidad y violencias por motivos de género de la Ley Micaela.

Descargas
ArchivoDescripciónTamaño
Download this file (Ley Micaela - Formarnos para transformar(nos) 2023.pdf)Ley Micaela: formarnos para transformar(nos) 1489 kB

Colección "Recursos para la acción" (Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación)

Guías, protocolos y manuales para la implementación de programas, pautas para actuar e incidir en la agenda pública desde la perspectiva de género y diversidad.

Descargas
ArchivoDescripciónTamaño
Download this file ((Re) Nombrar - Guía para una comunicación con perspectiva de género.pdf)(Re) Nombrar - Guía para una comunicación con perspectiva de géneroPromueve usos inclusivos del lenguaje e invita a transitar un proceso de aprendizaje y, sobre todo, de des-aprendizaje para transformar las formas excluyentes de nombrar e interpretar el mundo.5158 kB
Download this file (Cuaderno departicipacióny formación - Registro Tejiendo Matria (1).pdf)Cuaderno de participación y formaciónReúne conceptos, talleres y dinámicas para debatir y reflexionar de manera colectiva sobre las desigualdades de género y el impacto en nuestras vidas cotidianas.8412 kB
Download this file (Guía de herramientas para el acompañamiento de personas en situación de violencia de género del MMGyD.pdf)Guía de herramientas para el acompañamiento de personas en situación de violencia de género del MMGyD.pdfGuía de herramientas para el acompañamiento de personas en situación de violencia de género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad: recomendaciones para organizaciones sociales y comunitarias10994 kB
Download this file (Guía de herramientas para la detección de señales tempranas de las violencias por motivos de género - MMGyD (1).pdf)Guía de herramientas para la detección de señales tempranas de las violencias por motivos de género - MMGyD (1).pdfBrinda pautas para detectar señales tempranas de violencia y propone estrategias de abordaje y acompañamiento a personas que atraviesan situaciones de violencia por motivos de género21549 kB
Download this file (Guía IVE-ILE MMGyD.pdf)Guía para el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazoDecidir continuar o no con un embarazo es hoy un derecho de todas las mujeres y otras personas con capacidad de gestar garantizado por la Ley N° 27.610. Esta guía brinda información clara y accesible sobre cómo ejercerlo7265 kB

Publicaciones de las Editoriales XYZ y XYZ+ (Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de La Nación)

Materiales orientados a ofrecer conceptos básicos y principales lineamientos de las temáticas centrales que aborda el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad; así como también que indagan sobre aspectos específicos, intersecciones y cruces del género y la diversidad con otros campos.

Descargas
ArchivoDescripciónTamaño
Download this file (Igualdad en los cuidados.pdf)Igualdad en los cuidadosLos cuidados son todas las actividades cotidianas e imprescindibles que sostienen la vida. Este material propone visibilizarlos como necesidad, derecho y trabajo para explorar una distribución más justa e igualitaria565 kB
Download this file (Masculinidades sin violencia - MMGyD.pdf)Masculinidades sin violenciaCuestionar la masculinidad hegemónica desde una perspectiva de género y diversidad permite desnaturalizar los mandatos y estereotipos que reproducen las violencias y desigualdades.456 kB
Download this file (Perspectiva de género y diversidad - MMGyD.pdf)Perspectiva de género y diversidadLa perspectiva de género y diversidad brinda herramientas para visibilizar y transformar las desigualdades estructurales que afectan históricamente a mujeres y LGBTI+ en el acceso y ejercicio de sus derechos.3155 kB
Download this file (Violencias por motivos de género - MMGyD (2).pdf)Violencias por motivos de géneroDesarrolla los conceptos clave que explican el fenómeno de las violencias de género, brinda herramientas para su abordaje y la información necesaria para construir sociedades libres de violencias1061 kB
Download this file (XYZ+_Cuidados desde una perspectiva de diversidad.pdf)Cuidados desde una perspectiva de diversidadEn la comunidad LGBTI+ la organización de los cuidados tiene características propias. Se tejen tramas afectivas, políticas, comunitarias para cuidar y ser cuidades y apoyos que facilitan el sostenimiento de la vida.3435 kB
Download this file (XYZ+_ParticipaciónPolítica.pdf)Participación política con perspectiva de género y diversidadAborda las desigualdades que atraviesan mujeres y LGBTI+ en distintos ámbitos de participación política, al tiempo que recupera las conquistas y reflexiona sobre los desafíos actuales.7311 kB

Página 1 de 4

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

© 2020 - Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

(54 11) 5217-3101 - Ecuador 871 - Piso 4 - C1214ACM - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Desarrollado por SIU - Sistema de Información Universitaria